lunes, 18 de julio de 2022

James Webb

 El 25 de diciembre de 2021 fue puesto en órbita el mayor telescopio espacial construido por la ciencia, en el cooperaron 4 agencias espaciales, NASA, CSA y ESA.


alguna de sus primeras imágenes.







lunes, 11 de octubre de 2021

Las estrellas

 


¿Alguna vez te has fijado en los distintos colores de las estrellas? En el cielo podemos encontrar miles de estrellas brillando, aunque cada una lo hace con diferente intensidad en función de su tamaño, de su “edad” o de su distancia a nosotros. Pero si nos fijamos con detenimiento o las observamos a través del telescopio veremos que, además, las estrellas pueden tener diferentes colores o tonalidades, desde el rojo hasta el azul. Así pues, encontramos estrellas más azules o estrellas más rojas. Este es el caso de la brillante estrella Antares, cuyo nombre significa precisamente “el rival de Marte”, puesto que compite con el intenso color del planeta rojo.

 

Por qué las estrellas tienen diferentes colores

El color de las estrellas depende básicamente de la temperatura de su superficie. Así pues, aunque parezca un poco contradictorio, las estrellas azules son las más calientes; y las rojas, las más frías (o, mejor dicho, las menos calientes). Si recordamos el espectro lumínico, que casi todos hemos estudiado en el colegio de pequeños, entenderemos fácilmente este aparente contrasentido. Según el espectro electromagnético, la luz ultravioleta es mucho más intensa que la luz infrarroja. Así, el color azulado implica radiaciones más intensas, más energéticas y, por tanto, corresponde a temperaturas mayores.

Así, en astronomía, los colores de las estrellas varían en función de su temperatura y también de su edad. En el cielo encontraremos estrellas de color blanco-azulado o estrellas de color anaranjado o rojizo. Por ejemplo, la estrella Bellatrix, de color azul, tiene una temperatura superior a 25.000 grados Kelvin. Mientras que estrellas rojizas como Betelgeuse apenas alcanzan los 2.000 K.

Clasificación de las estrellas según su color

En astronomía se clasifica a las estrellas en 7 categorías diferentes según su color y tamaño. Estas categorías se representan por letras y se subdividen a su vez en números. Por ejemplo, las estrellas jóvenes (más pequeñas y calientes) tienen un color azulado y se catalogan como estrellas de tipo O. Por otro lado, las estrellas más viejas (más grandes y frías) se clasifican como estrellas de tipo M.

Nuestro Sol es una estrella de tamaño medio y color amarillento. Su temperatura en la superficie es de unos 5000-6000 grados Kelvin y se considera una estrella de categoría G2. Según envejezca, el Sol irá aumentando su tamaño y se irá enfriando mientras se vuelve cada vez más rojiza. ¡Pero para eso aún quedan varios miles de millones de años!

El color de las estrellas indica su edad

Además, el color de las estrellas nos da una idea de su edad. Así las estrellas más jóvenes tienen una tonalidad más azulada y las estrellas más viejas, más rojiza. Esto es debido a que cuanto más joven es una estrella, mayor energía genera y mayor temperatura alcanza. Por el contrario, cuando las estrellas van envejeciendo, generan menos energía y su temperatura disminuye hasta colores más rojizos. Sin embargo, esta relación entre su edad y su temperatura no es universal ya que depende del tamaño de las estrellas. Si una estrella es muy grande, consumirá su combustible más rápidamente y se volverá rojiza en un tiempo más corto. En contra, las estrellas de menor masa tienen una “vida” más larga y tardarán más en abandonar su color azul.

Fuente: https://astroaficion.com/2012/04/23/los-colores-de-las-estrellas/


ACTIVIDAD

1- ¿Qué es una estrella?

2-¿ Cómo nacen las estrellas?

3-¿Por qué presentan diferentes colores?

miércoles, 26 de mayo de 2021

Eclipse 26/5/2021

 A partir de las 05:45hs comenzó el eclipse parcial, donde pudo verse la sombra de la Tierra comenzando a cubrir la Luna. Lamentablemente sobre las 07:20 horas la puesta de la Luna no dejó terminar de observar el fenómeno.


Imagen: Prof -Rodrigo Sierra

viernes, 21 de mayo de 2021

La Luna

 La Luna es el único satélite natural que tiene la Tierra. A diferencia de otros planetas que tienen muchos satélites.

La Luna se encuentra a una distancia de 380.000 km de la Tierra, es una distancia muy cercana, ya que la luz tarda poco más de un segundo en ir de la Tierra a la Luna, y los astronautas que viajaron allá tardaron tan solo 3 días para llegar a su superficie.

El diámetro de la Luna es de 3580 km, tan solo unas 4 veces menor que el diámetro de la Tierra, aunque su diferencia de tamaño es pequeña, la masa de la Luna es 80 veces menor que la masa de la Tierra.

Superficie

A simple vista en  la superficie de la Luna se observan dos tipos de terrenos distintos: unas extensas formaciones oscuras llamadas "mare" (que significa mar en latín) y unas más claras denominadas "terrae" (en latín significa continente). Esta denominación proviene desde la antigüedad cuando se creía que en la luna existían mares y continentes. Ahora se sabe que los "mares" son zonas oscuras debido al cubrimiento del terreno viejo por una capa de lava y no porque tenga agua líquida.

En cambio las zonas claras de la superficie de la Luna son evidencias de terrenos más antiguos, que no fueron cubiertos por la lava, los  mares (luna) se formaron debido a un intenso bombardeo de grandes objetos, asteroides que colisionaron con la Luna después de su formación hace 4500 a 3850 millones de años.

Este bombardeo de asteroides provocó enormes cuencas que posteriormente fueron rellenadas con lava procedente del interior de la Luna, por eso los mares son zonas más oscuras, muy planas y con pocos cráteres.

Cuando observamos la Luna con unos prismáticos o un telescopio se visualizan una infinidad de cráteres, el mayor de todos se llama "Clavius" y tiene 240 km de diámetro.

Los cráteres se forman cuando un meteoroide impacta contra la superficie de la Luna. Al no tener atmósfera estos cuerpos chocan a gran velocidad y liberan mucha energía en el impacto, fundiendo parte del terreno y creando un cráter.

En la Luna también hay cadenas montañosas , algunas de las cuales tienen montañas muy altas, el origen de estas cadenas montañosas en la Luna es diferente que las existentes en la Tierra, mientras aquí las montañas se forman debido al movimiento tectónico del planeta, en la Luna las montañas se formaron producto de grandes impactos de asteroides en la superficie.

Composición

La Luna se compone al igual que nuestro planeta de un núcleo, manto y corteza. el núcleo ocupa una porción bastante pequeña 350 km (4% de su masa). La corteza es muy gruesa  con unos 50 km de espesor, donde la roca más común se llama "anortosita" compuesta de silicatos de potasio, sodio, aluminio y calcio. 

La mayor parte del interior de la Luna está compuesta por el Manto, esta capa es muy parecida al manto terrestre. lo que da indicios que ambos cuerpos tienen muchas cosas en común.

Atmósfera Lunar

La atmósfera lunar es casi inexistente. La concentración de partículas en la atmósfera lunar es similar a la que hay en la atmósfera de la Tierra a unos 800 km de altura. esto se debe a la débil gravedad lunar no es capaz de retener gases. Solo pueden encontrarse indicios de argón, hidrógeno y helio que proviene de la descomposición de algunos materiales de la superficie.

Debido a la inexistencia de la atmósfera significativa, los cambios de temperaturas en la superficie de la Luna son muy acusados, pasando de unos 120° en las zonas iluminadas por el sol, a unos -150°C en las zonas de sombras.



miércoles, 17 de marzo de 2021

TAREA N°1 PARA 4TO AÑO 2021

 Buen día estudiantes de 4to año del Liceo 5 (Rivera)

Mientras CREA no esté habilitado les voy a ir subiendo una tarea simple por semana para poder continuar con el curso, al retomar la presencialidad vamos a volver a tocar estos temas trabajados por este medio.


tarea

Busca información sobre: ¿Qué es el cielo?, ¿Cuál es su verdadero color?

lunes, 3 de agosto de 2020

El sol "Pasado-presente y futuro"

    El sol es la creación más espectacular del sistema solar, si tenemos en cuenta la vida de nuestra estrella el final no es muy prometedor para nuestro planeta. Podríamos morir por el hielo y también por el fuego.
    Nuestro sol nos ha proporcionado luz y energía por más de 4500 millones de años, pero como todo lo que hay en el cosmos, nuestra estrella morirá y no lo hará en silencio. Cuando el sol sea 100 veces más brillante de lo que es ahora, toda la superficie terrestre quedará incinerada, toda la roca que compone los continentes se derretirá y fluirá en ríos de roca fundida.
    La muerte de nuestra estrella tendrá un gran impacto en la humanidad, dependemos de ella que se encuentra en el centro de nuestro sistema solar, más de 1 millón de Tierras cabrían dentro de esa enorme bola de gas burbujeante cuya temperatura llega a los 15 millones de C°.
    El sol se encuentra a 15.000.000 de km de la Tierra, por eso no hace ni mucho frío ni mucho calor, eso posibilita que nuestros océanos sean de agua en estado líquido. Dependemos eternamente de la energía que nos brinda el sol, todo este calor que genera vida procede del núcleo del sol, donde los núcleos de hidrógeno se combinan para formar núcleos de helio, en un proceso llamado fusión.
    Si comparamos el sol con un auto funciona casi igual: el auto necesita de combustible para generar energía, el sol también, ¿Y como produce su energía el sol?, la produce uniéndose gravitacionalmente los núcleos de Hidrógeno en Helio, al igual que un automóvil el sol se quedará sin combustible y la Tierra no tendrá esa vital fuente de energía.
    Para explicar el futuro oscuro de nuestra estrella debemos ir a sus inicios, cuando se formó en una nebulosa de gas y polvo, hace unos 4500.000.000 de años en nuestra galaxia, una liberación de energía, en el centro las reacciones nucleares  comenzaron a convertir el Hidrógeno en Helio y se formó una estrella. El material estelar restante comenzó a girar como un torbellino entorno a nuestra estrella, así se dio la creación de los 8 planetas actuales.
    Si miramos el cielo vamos a ver millones de puntos luminosos, nuestro sol se encuentra dentro de la categoría de estrella media, las investigaciones científicas datan que nuestro sol es una estrella joven, estaría en la mitad de su vida.



    El verdadero color del sol difiere del que vemos cuando sale o se pone, el sol es una estrella blanca como la nieve, es verdad que el pico de su espectro está en el color amarillo, pero emite luz azul, verde, naranja y rojo, y esos colores son percibidos por nuestra retina y cerebro como luz blanca.
    Según estudios realizados, se ha descubierto que el sol puede ser comparado con el ser humano, cuando nació girba muy rapido y era impredecible.
    Dentro de mil millones de años, la luminosidad de nuestra estrella será 10 veces mayor, la temperatura llegará a unos 100°C, para ese entonces los océanos se habrán evaporado. Sociedades enteras deberán vivir en refugios durante el día para aislarse del calor y salir durante la noche que las temperaturas disminuyen. Pero si las temperaturas siguen en aumento ya no habrá a donde ir, la Tierra sería como el planeta Venus que está un  30% más cerca del sol y sus temperaturas llegan a los 400°C.
    Cuando el sol tenga unos 10 mil millones de años se le acabará el hidrógeno de su núcleo, para este entonces ya habría dejado de existir la raza humana hace miles de millones de años, aquí el sol comenzará a derrumbarse sobre si mismo, y como ya no tendrá hidrógeno para quemar , sus capas ejercerán a la vez una presión hacia afuera para equilibrar  la atracción gravitacional hacia adentro, la energía extra expandirá las capas exteriores del sol, eso significa que va a ser más grande y luminoso.



Cuando nuestro sol comience a quemar la reserva de Helio, pasará a ser gigante roja durante los últimos 2000 millones de años.

    Como Gigante Roja el Sol aumentará 30 veces su tamaño y su brillo, sería 100  veces mayor, cuando el Sol ocupe todo el horizonte será inhabitable nuestro planeta y el ser humano debería buscar otro lugar para vivir. Se estudia la posibilidad, y se han realizado investigaciones para poder terraformar el planeta Marte, o sea crear las condiciones de vida para que podamos habitarlo.
     Al final nuestra estrella consumirá todo su combustible de Helio que tenía de reserva y morirá como una "Enana Blanca".



lunes, 23 de marzo de 2020

ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD N°2 "PUNTOS CARDINALES"


Para orientarnos o localizar un lugar se utilizan los puntos cardinales, que poseen una relación directa con el movimiento aparente del Sol en el cielo a lo largo del día, consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra.
Los puntos cardinales se sitúan siempre en cada uno de los cuatro lados del rectángulo o cuadrado que contiene un mapa:


El Este corresponde al espacio de la parte derecha del mapa. Una persona puede orientarse en función del movimiento del Sol en el horizonte, si señala con el brazo derecho hacia donde sale el Sol este lugar corresponde con el Este.

ESTE (E)

El Oeste corresponde al espacio de la parte izquierda del mapa. Cuando nos orientamos en cualquier lugar de la Tierra, como en el caso anterior, coincide con el brazo izquierdo, el que señala el lugar donde se pone el Sol.
OESTE (O)


El Norte corresponde al espacio de la parte superior del mapa. Delante cuando nos orientamos en cualquier lugar de la Tierra.

                                                              NORTE (N)



El Sur corresponde al espacio de la parte inferior del mapa. Detrás cuando nos orientamos en cualquier lugar de la Tierra.


                                                               SUR (S)


Ejercicio: (copia el texto en tu cuaderno)


a-    Teniendo en cuenta los puntos cardinales y orientándonos en la ciudad de Rivera, completa el siguiente texto con los espacios en blanco.
En un amanecer normal en Rivera con cielo despejado, si me dirijo hacia el Aeropuerto voy hacia el punto cardinal________________, si tomo la decisión de moverme hacia Livramento, me dirijo hacia el punto cardinal______________, cuando vamos al autódromo Eduardo P. Cabrera en nuestra ciudad nos dirigimos hacia el punto cardinal_____________, y cuando viajamos hacia Montevideo por ruta N°5 nos dirigimos hacia el punto cardinal____________.